lunes, 18 de octubre de 2010

Juguetes Adaptados

Se consideran juguetes adaptados aquellos juguetes estándar a los que se les ha hecho alguna modificación física que facilita el uso y el juego a un niño con discapacidad.

Hay muchos tipos de adaptaciones, desde muy sencillas, como poner velcro a fin de fijar el juego o juguete, hasta otras bastante más complicadas, como traducir los efectos sonoros a visuales o instalar un jack que facilite el uso del juguete.

 Un tipo de juguete adaptado consiste en un juguete con una o dos entradas de conmutador para poder ser accionado mediante pulsación, haciendo que sea más sencillo de activar por un niño con problemas de movilidad.De esta forma los niños pueden dirigirlos o accionarlos de forma independiente.

En esta línea, uno de los campos donse se han desarrollado más adaptaciones estándar es el de los periféricos para el uso del ordenador, ampliando de forma notable las posibilidades de uso de esta herramienta de comunicación, con múltiples aplicaciones lúdicas y de entretenimiento.

 Los criterios básicos que marcarán el tipo y grado de adaptación del juguete son la capacidad de movimiento del niño o niña, sus capacidades de manipulación y sus posibilidades de percepción sensorial. Las modificaciones que se apliquen deberán estar también en concordancia a la complejidad física, el grado de discapacidad y el nivel de comprensión del niño.

Ante cualquier tipo de adaptación hay que velar por las condiciones de seguridad y asegurarse de que las adaptaciones que introduzcamos no añadan ningún peligro para el niño o niña que lo usará o para los de su entorno.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el aspecto final del juguete una vez adaptado, velando para que éste siga siendo atractivo y deseable a los ojos de un niño con o sin discapacidad.


Construir un juguete
Otra posibilidad, al margen de adaptar un juguete, es construirlo uno mismo, como por ejemplo ampliando unas cartas con una fotocopiadora y plastificándolas o creando un libro táctil con recortes, cintas, algodón, esponja, etc. De esta forma se puede hacer un trabajo muy a medida del niño al que se dirige.

Aqui un video de como hacer una adaptación a un swich:

domingo, 10 de octubre de 2010

Cabinas públicas accesibles de internet

Para ser accesibles a personas con discapacidad las cabinas de Internet, debe cumplir con ciertas características:


1. Condiciones de diseño urbano:


    •Rampas en las esquinas aledañas al local


    •Estacionamientos adecuados


    •Veredas adecuadas


    •Señalización adecuada


2. Condiciones de diseño arquitectónico:


    •Rampas de acceso en el caso de desniveles al ingreso o al interior del local


    •Puertas amplias, de acuerdo a las medidas reglamentarias (90 cms libres)


    •Pasadizos anchos (mínimo 90 cms)


    •Mobiliario de las cabinas adecuado


    •Espacios adecuados para el acceso a las cabinas y entre filas de cabinas


    •Servicios higiénicos adaptados


3. Condiciones de hardware:

    Las personas con discapacidad utilizan los mismos equipos de cómputo que las personas que no presentan una discapacidad, excepto en los casos de problemas de motricidad fina o limitaciones severas de movimiento, que requieran adaptaciones tales como: teclados ampliados, mouse de mayor tamaño o de tipo track ball, switches para activar comandos, punteros manuales, punteros cefálicos, pantallas tactiles, etc. En estos casos de discapacidad severa, las adaptaciones, así como el mobiliario, deberán ser hechos en base a las limitaciones de cada individuo.


    Las personas con discapacidad visual, utilizan igualmente los mismos equipos que las personas sin discapacidad, solamente debe adicionárseles tarjeta de sonido y parlantes o audífonos, pero sí requieren un software especial.


Adicionalmente, a las computadoras para ciegos puede instalárseles teclados en Braille, o salidas en Braille en el teclado, o impresoras en Braille.


Las personas con discapacidad auditiva utilizan los mismos equipos, pero requieren elementos de software que les permita transformar las señales sonoras en señales visuales. Para su comunicación, puede ser necesario contar con un intérprete de señas.


4. Condiciones de software:

    Para las personas con discapacidad física severa, por ejemplo parálisis cerebral, que presenten problemas de comunicación, se requerirá programas especiales de comunicación o lenguajes alternativos, a través de los cuales pueden ingresar a Internet y al correo electrónico. Esto hará necesario un entrenamiento previo y posiblemente asistencia personal.


Las personas con discapacidad visual, cuando tienen algún resto de visión, necesitarán programas de ampliación de los textos y gráficos en la pantalla, así como cambios en el color o el contraste.


El programa o sistema operativo Windows presenta algunas facilidades para ampliar los textos y para cambiar los colores y el contraste de la pantalla. También cuenta con la facilidad de transformar algunas señales de advertencia de visuales a sonoras.


El programa más popular para personas con debilidad visual (o baja visión) que utilizan computadoras es el Zoom Text Xtra, que permite ampliciones hasta 16 veces.


La empresa IBM, a través de Internet, ofrece un software gratuito (WAT - Web Adaptation Technique), que permite al usuario configurar la pantalla de acuerdo a sus necesidades de ampliación o cambios de color y una serie de alternativas, para hacer más fácil la visualización de los textos y gráficos y el uso del Internet y el correo electrónico.



Los programas más utilizados por las personas ciegas son:

    JAWS (Job Access With Speech) es un programa lector de pantalla, que cuenta con un sintetizador de voz y que permite leer con voz sintetizada todos los textos o comandos que se presenten en la pantalla, con lo cual se puede operar la computadora basado en el sonido.


   OPEN BOOK, es un programa que mediante un escáner digitaliza los textos y los lee al usuario, permitiendo archivarlos y modificarlos o trabajarlos en la computadora y escuchar los textos con voz sintetizada.


   SCAN & READ, programa que realiza las mismas funciones que el anterior.


   IBM HOME PAGE READER, programa que permite el acceso en forma fácil a Internet y lee los textos que presentan las páginas Web.


Si bien estos son los programas más comúnmente usados, en el mercado existen gran cantidad de productos de diversa procedencia, que realizan funciones similares.

jueves, 7 de octubre de 2010

Diseño para todos

El Diseño para Todos es una filosofía de diseño que tiene como objetivo conseguir que los entornos, productos, servicios y sistemas puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas. Es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad.



El Diseño para Todos procede del ámbito de la accesibilidad sin barreras para personas con discapacidad, pero se observan sus beneficios para una población mucho más amplia.


 Principios del diseño universal


1er Principio: Uso equiparable


El diseño es útil y vendible a personas con diversas capacidades:

 

2º Principio: Uso flexible


El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

 

3º Principio: Simple e intuitivo


El uso del diseño es fácil de entender, atendiendo a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración actual del usuario.


4º Principio: Información perceptible


El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario.


5º Principio: Con tolerancia al error


El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.


6º Principio: Que exija poco esfuerzo físico


El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga.


7º Principio: Tamaño y espacio para el acceso y uso


Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.

domingo, 3 de octubre de 2010

Hardware (continuación)

Sobreteclado calado:

Placa acrílica dispuesta sobre el teclado común,  con orificios situados sobre cada tecla, que permite el tipeo anulando la posibilidad de oprimir accidentalmente cualquier otra por movimientos asociados, involuntarios.

Licornio:

Se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz.

Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador, bien directamente o bien con la ayuda adicional de una Carcasa de teclado


Switch:

Dispositivos de señales electrónicas de apagado y encendido. Son variados, de infinitos tamaños, modelos, niveles de sensibilidad, etc. Son útiles para tareas sencillas de selección de barrido, codificación Morse, etc.

Tablet PCs (Computadoras Personales de Tableta) :

Capturan las notas de  escritura permitiendo a las personas que los utilizan, escribir directamente sobre la pantalla de la computadora (Con una pluma digital que no requiere de tinta), mientras la tableta transcribe lo escrito en texto como el que se lograría por medio de un teclado electrónico.

Televisores de Circuito Cerrado (CCTVs por sus siglas en inglés):


Permiten magnificación de video de materiales impresos y otros. Las personas que los utilizan pueden poner un libro, una imagen o texto bajo la cámara o lente y la imagen utilizada aparece magnificada en  la pantalla de video.

Magnabrite Magnifier (Magnificador de Luz e Imagen):

Es un magnificador de acrílico sólido de concentración de luz de 4x.  Intensifica la luz que lo atraviesa, haciendo al objeto magnificado más claro y cerca de cuatro veces mayor.




Escáner con reconocimiento de características ópticas (OCR por sus siglas en inglés):

su software convierte las imágenes impresas en texto electrónico que puede ser leído por una computadora.

Impresoras Braille:

Imprimen textos y gráficos en relieve. También existen repujadores, lectores, expositores  portables, y artefactos para tomar notas.

Conformador Táctil de Imagen

crea una impresión destacada de una imagen en un papel elaborado especialmente  para el aparato, permitiendo a la gente con dificultades de la vista, a sentir los contornos de la imagen en el papel.

Hardware

Dentro de los distintos tipos de hardware que se encuentran disponibles podemos encontrar:


Teclados adaptados o especiales:
Son teclados alternativos, donde las variantes que se presentan son: diferente disposición de los caracteres (Ej: DVORAK), posibilidad de redefinición o programación (Tablero de conceptos o Tauleta Sensible, Intellikeys), variaciones de tamaño (King Plug In), adaptados al sistema Braille (Electronic Typing Finger), etc.

Tipos de Teclados:
1. Teclados disminuidos
2. Teclados para una sola mano.
3. Teclados ampliados.
4. Teclados Virtuales en pantalla y en superficie
5. Adaptaciones simples, Pegatinas, colores
6. Emuladores de teclado.
7. Teclados Braille.
8. Teclado de silicona.

Mouses especiales: 
Son mouses alternativos con o sin soft de instalación, con o sin soft de aplicación, con o sin tarjeta de hard. También hay varios modelos:
•    Mouse por síntesis de voz.
•    Mouse por teclas o Tec-mouse: permite que el usuario no tenga que dezplazarlo, sino que permanece apoyado sobre el escritorio y se acciona mediante la presion de diferentes botones bien diferenciados entre si que se encuentran en bajo relieve. Posee cuatro opciones del cursor (arriba, abajo, der, izq) y cuatro funciones: clic, doble clic, botón derecho, retener.

Trackball o Easyball:
Es un periférico de entrada que tiene la misma funcionalidad que un mouse. En general, consta de una gran bola acoplada a una base fija; la bola se mueve con los dedos y permite desplazar un cursor en la pantalla.

La principal ventaja del trackball con respecto al mouse, es que el primero requiere menos área física para usarse y puede operarse con ambas manos en casos donde el control motor distal o de coordinación fina es débil, pero con buen control proximal.



Un josystick convencional:
 Los hay de diferentes tipos diferenciando entre los de mano empuñada o mano abierta. Ambos se pueden emular como ratón.Un modelo convencional puede adaptarse para ser utilizado por los movimientos preservados del usuario como pueden ser la barbilla, muñones en amputaciones,
Aplicaciones:
El de josystick de empuñadura para personas por causas neurológicas mantengan su mano cerrada en garra, puede ser aplicable siempre con una evaluación adecuada. Incluso este recurso también se puede utilizar en procesos de restauración en rehabilitación, cuando se trabajan con actividades para conseguir en ciertas personas, con las consideraciones pertinentes, mejoras funcionales, en diferenciación de movimientos, liberación y control del tono muscular, propiocepción, entrenamiento en control espacial mediante la atención diferenciada a los estímulos del hombre en personas que han perdido la propiocepción en el mimbro distal,mano.

Software (continuación)

Otros tipos de software relacionados son:

Synface
Se trata de un software que crea en pantalla un rostro animado para reproducir los movimientos faciales del interlocutor (normalmente a través del teléfono) para ayudar la comprensión por personas con dificultad para oír, sin necesidad de que el interlocutor tenga ningún equipamiento tecnológico especial.
Es un producto de apoyo para personas con discapacidad auditiva a la hora de mantener conversiones telefónicas. El proyecto consta de un teléfono y un software diseñado a tal efecto, que combinados, permiten a las personas sordas mantener una conversión telefónica. Transforma las palabras o sonidos en gestos visuales, para la total comprensión del mensaje.

Dragon Speak
Software que permite transformar la voz en escritura, a una velocidad de 50 palabras por minuto.
No es necesario teclear o utilizar el ratón, únicamente se le dicta al ordenador a través de un micrófono. Permite al usuario redactar, formatear, editar en cursiva, negrita, o simplemente corregir un texto.

Evuntu
EVuntu es una distribución basada en Ubuntu (Hardy Heron) y en Tiflobuntu personalizada para hacer más fácil el acceso al sistema operativo GNU/Linux a las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Utilizando las herramientas de accesibilidad (ayudas técnicas) disponibles ya en Ubuntu y Tiflobuntu, se ofrece una configuración automática orientada a la accesibilidad para que el usuario no tenga que preocuparse en aprender o realizar ningún paso adicional para acceder al sistema y utilizar el computador para navegar, estudiar, trabajar o entreneterse.

Webanywhere
Servicio online totalmente gratuito que permite navegar a personas con discapacidad visual convirtiendo un texto a un archivo de sonido en inglés. Una herramienta que no requiere instalación alguna.

TalkingDesktop
Descripción general: Es una interfaz vocal con el escritorio que permite gestionar las operaciones más habituales sin necesidad de utilizar las manos. En el centro de la pantalla aparece un avatar que dispone de una inteligencia artificial suficiente para mostrar al usuario lo que necesita sin que éste llegue a ser exclusivamente concreto en su petición por voz.
Problema que resuelve: Permite interactuar con el ordenador mediante voz, en vez de utilizar las manos. Facilita la accesibilidad a discapacitados motrices y visuales.

Click-N-Type
Descripción general: Es un teclado virtual que permite a quien no pueda utilizar un teclado normal manejar un teclado en pantalla con un ratón, trackball, u otro tipo de puntero. Está bastante estudiado para facilitar la inclusión de texto en distintos tipos de elementos de las aplicaciones, como campos de texto específicos.
Problema que resuelve: Accesibilidad para personas con discapacidad física